domingo, 2 de abril de 2017

Europa

Considero que es interesante enseñar al alumnado ciertos aspectos sobre Europa. Así pues, he elaborado un pequeño resumen sobre aspectos a trabajar.
1.- Localización
2.- Relieve
3.- Clima
4.- Red hidrográfica
5.- Vegetación



La utilización de imágenes para la explicación de los temas es primordial.


1.- LOCALIZACIÓN

Es importante que sepan que es un continente y que no adquieran la visión de que Europa es el centro del mundo. Es recomendable emplear fotografías en las que den la falsa creencia de que Europa está situada en el centro del planeta.

Resultado de imagen de continentes 
 Fuente:https://t1.uc.ltmcdn.com/images/6/8/2/img_cuales_son_los_continentes_24286_600.jpg


Otro aspecto que se podría trabajar son los distintos espacios que podrían considerarse para "demilitar" Europa (aunque no sea cierto que delimite).






















2.- Relieve
3.- Clima
4.- Red hidrográfica
5.- Vegetación


RESUMEN


lunes, 20 de febrero de 2017

Trabajar las emociones con dibujos animados



Las emociones de nuestros dibujos

Trabajar las emociones con dibujos animados

23/11/2015

María José Rubio Sanchis


Índice

 1.- Introducción. 2
2.- Objetivos que se pretenden. 2
3.- Estado de la cuestión. 2
4.- Desarrollo del trabajo. 4
5.- Conclusiones. 9
6.- Referencias bibliográficas. 11
7.- Anexos

1.- Introducción.


En este proyecto planteo la posibilidad de trabajar las emociones empleando como una de las herramientas los dibujos animados para mantener una motivación y acercamiento hacia el alumnado.
Trabajar en el aula los dibujos animados que nuestro alumnado ve en sus momentos de ocio favorece un ambiente de motivación y concentración al incluir algo perteneciente a su mundo de diversión (dibujos animados) en el aula. Además, ayudamos a nuestro alumnado a descodificar las imágenes que recibe para reflexionar sobre ellas y enseñarles a adquirir la información que es necesaria para ellos/as.
Por otra parte, se trabaja el tema de las emociones que son tan necesarias para conectar el mundo interior y exterior de una persona. Ayuda a expresarse a nivel individual, es decir, que nuestro alumnado sea capaz de expresar lo que siente y, a su vez, puedan mantener relaciones sociales con otros iguales o adultos. Existe la necesidad de crear empatía y alcanzar una atención plena para poder desarrollarse a nivel individual y social de manera más equilibrada.

 

2.- Objetivos que se pretenden


ü  Identificar las distintas emociones (alegría, tristeza, rabia/ira, miedo y disgusto/asco).
ü  Expresar a través de los gestos, del movimiento y posturas del cuerpo dichas emociones.
ü  Ponerse en el lugar de otras personas.
ü  Alcanzar la atención plena.

 

3.- Estado de la cuestión


En el área de “lenguajes: comunicación y representación” del currículo de segundo ciclo de educación infantil de Castilla y León se establece que la comunicación oral, escrita y otras formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y exterior, al ser acciones que posibilitan las interacciones con los demás, la representación, la expresión de pensamientos y vivencias. A través del lenguaje el/la niño/a estructura su pensamiento, amplía sus conocimientos sobre la realidad y establece relaciones con sus iguales y con el adulto favoreciendo su desarrollo afectivo y social. También añade que el lenguaje además de ser un medio de relación con los demás, es un instrumento de autorregulación y planificación de la propia conducta. Esto establece la importancia de comunicarse, de transmitir ideas, conocimientos, pero también sentimientos, emociones para poder mantener una atención plena.
Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”, es como Jon Kabat-Zinn entiende el concepto de atención plena o mindfulness. La atención plena es significa prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación.
Los/as más pequeños/as tienen incrustada la culpa, consideran que todo lo que sucede a su alrededor es culpa suya. No tienen la capacidad de entender que muchas cosas suceden a su margen, que por más que se esfuercen las cosas no van a cambiar. Por ello, es necesario hacerles entender: “no puedes controlar todas las situaciones de tu vida, pero sí puedes controlar todas tus actitudes hacia esas situaciones” (Zig Ziglar). Trabajando las emociones aprenderán a mantenerse o volver a la zona de tolerancia o activación óptima de Stephen Porges.

 
 

 
También es importante que entiendan la empatía, “camina un rato con mis zapatos” (proverbio indio) y que “cuando hay una tormenta los pajaritos se esconden, pero las águilas vuelan más alto” (Gandhi), es decir, que ante una situación cada persona actúa en función de sus emociones, experiencias.
Se incluye, como una de las herramientas para trabajar los sentimientos y todo lo que engloba, el visionado de dibujos animados para hacer más atractivas las actividades y que aprendan a descodificar las imágenes para adquirir la información que cada alumnado necesita para sí.
El empleo de este medio en las primeras etapas de formación hará que los individuos en las etapas superiores no dediquen todo su tiempo de ocio a ver la tv (Verónica Marín).
Diferentes investigaciones han demostrado la importancia de la televisión como elemento socializador, ya que la televisión socializa en cuanto potencia el pensamiento anticipatorio (Rajadell, N., Pujol, M.A., y Violant, V). Es especialmente importante porque consigue que “se interioricen sus modelos no por su valor intrínseco sino por el placer que producen” (Ferrés, 1997).
Lo que es evidente es que “Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto” (Aristóteles).



. 12


4.- Desarrollo del trabajo.


Primera fase --> Acogimiento/ comienzo.

v  Acogimiento
v  Asamblea
     Ø  Identificar los conocimientos previos sobre los sentimientos.
Segunda fase à Introducción a la sesión.
    Ø  Visionado de unos dibujos  de la película “Inside Out”. Mostrar el comienzo de la película hasta que aparecen todas emociones (hasta minuto 5 aproximadamente).
§  Identificar las diferentes emociones que aparecen en el vídeo: alegría, furia, disgusto, temor, tristeza.
§  Relacionar las emociones con los colores: amarillo, rojo, verde, morado, azul.
§  Presentar imágenes con caras y posturas que representen las distintas emociones (anexo) para facilitar su reconocimiento.
§  De manera individual que cada alumno/a recuerde un momento alegre (más tarde trabajaremos con este recuerdo).
§  Representar las emociones de forma no verbal para identificar los diferentes gestos y posiciones de cada una (en grupo único).
§  De manera individual cada alumno/a debe elegir la emoción con la que más se identifique.


Segunda fase --> Introducción a la sesión.

     Ø  Visionado de unos dibujos  de la película “Inside Out”. Mostrar el comienzo de la película hasta que aparecen todas emociones (hasta minuto 5 aproximadamente).
§  Identificar las diferentes emociones que aparecen en el vídeo: alegría, furia, disgusto, temor, tristeza.
§  Relacionar las emociones con los colores: amarillo, rojo, verde, morado, azul.
§  Presentar imágenes con caras y posturas que representen las distintas emociones (anexo) para facilitar su reconocimiento.
§  De manera individual que cada alumno/a recuerde un momento alegre (más tarde trabajaremos con este recuerdo).
§  Representar las emociones de forma no verbal para identificar los diferentes gestos y posiciones de cada una (en grupo único).
§  De manera individual cada alumno/a debe elegir la emoción con la que más se identifique.
 


Tercera fase --> Desarrollo de la sesión.

v  Gafas de colores. A cada alumno/a se le reparte unas gafas (pueden usarse gafas hechas de cartón) que tienen un color en función de las emociones dadas: amarillas, rojas, verdes, moradas y azules. Si en la parte anterior (“De manera individual cada alumno/a debe elegir la emoción con la que más se identifique”) algún/a niño/a elije tristeza tratar de darles las gafas amarillas.
Una vez repartidas las gafas, deben actuar en función del color de gafas que lleven, es decir, si las gafas son amarillas actuarán de forma alegre expresando los gestos, el movimiento corporal y la voz. Si son rojas actuarán con furia, si son verdes con disgusto, si son moradas con miedo y si son azules con tristeza.
Se les dará unos minutos para que piensen en esas emociones, cómo representarlas y las practiquen. Después pasaremos a la siguiente actividad.
v  Juego del espejo. Se trata de identificar en sí mismos/as las distintas emociones mediante los gestos, movimientos para identificarlos en los demás. Deberán colocarse frente a un espejo y representar la emoción que les haya tocado según las gafas de color. Se les pedirá que intercambien las gafas, utilizando por ejemplo, que den sus gafas a su compañero/a de la izquierda y que cojan las gafas de su compañero/a de la derecha. De nuevo, volverán a representar frente al espejo la emoción que les haya tocado.
Se puede repetir esta actividad las veces que el juego lo permita en función de la activación que presente la clase. Tratar que no acaben con las mismas gafas del comienzo.
v  Bingo de emociones. Con esta actividad se trata de familiarizar al aula con las emociones. En primer lugar se establecerán grupos de cinco formado por cada una de las cinco emociones dadas. De tal manera, que en cada grupo haya una emoción de cada y tratar que no se repitan. A cada grupo formado se le facilitará un cartón de bingo (anexo) en el que aparecerán representadas las cinco emociones dadas de distinta manera: escritas, color e imagen. Deberán cantar línea y bingo, pero como siguen con las gafas de color, deberán comportarse según la emoción en función de las gafas.
El bingo se puede repetir las veces que se quiera en función de la activación del aula ante la actividad.
v  Televisión sin volumen. Se le pone una serie de escenas de distintos dibujos animados y deben identificar las diferentes emociones en el visionado. Para comenzar, se les podrá presentar las escenas tal cual, pero después se les privará del sonido y mediante los rasgos, movimientos, gestos, etc., deberán identificar las emociones que se les muestran. En cada escena deberán indicar los aspectos que les hayan hecho pensar que es dicha emoción. Algunos ejemplos:
               Ø  “Frozen” https://www.youtube.com/watch?v=T0cCf5CI4-g
               Ø  “Cómo entrenar a tu dragón” https://www.youtube.com/watch?v=0GPkbNs3Mtk
               Ø  “Madagascar” https://www.youtube.com/watch?v=AeuTV96Nx1o
               Ø  “Up” https://www.youtube.com/watch?v=skbBjYIQmrs
               Ø  “El rey león” https://www.youtube.com/watch?v=trCzXkw05qc
               Ø  “Wall-e” https://www.youtube.com/watch?v=ncLhAfx0bfM
               Ø  “Gru” https://www.youtube.com/watch?v=ecUftExez4A
               Ø  “Monstruos SA” https://www.youtube.com/watch?v=kUejAr-tPDo
v  ¿Misma escena? Con este juego se trata de manejar los sentimientos. En este juego se trabaja en equipos de cinco (usar el mismo equipo del juego del bingo). Deberán interpretar una escena en la que participen todos los miembros del grupo y mostrar gestualmente (no de forma oral) la emoción que ha tocado al equipo. Tendrán que escenificarla delante del resto de la clase quienes deberán adivinar de qué emoción se trata.
Tras acabar, volverán a escoger una emoción pero, esta vez, cada miembro del grupo tendrá una emoción diferente y deberán volver a presentar la misma escena que antes, en la que cada miembro muestra la emoción que le ha tocado y el resto de la clase deberá adivinar qué emoción representa cada uno/a de los miembros del grupo.
v  Los zapatos de otro. Con este juego se trata de averiguar cómo actúan ante un igual que presenta una emoción y tratar de fomentar la empatía.
Por parejas, se les presenta un caso en el que uno/a de  la pareja tiene un papel que representar y actuar ante tal situación. Lo ideal es trabajarlo por parejas y ante toda la clase, para que todos/as aprendan a distinguir las emociones en cada caso, a tratar de empatizar con las emociones de sus iguales, a manejar sus emociones y a saber cómo actuar ante tal situación. La persona que representa el papel, cuando su compañero/a acaba de contestar “¿Qué hago?” debe responder a: ¿qué pensabas cuando representabas tu papel?; ¿Cómo te sentías?; ¿Qué te hubiese gustado que te dijeran?. Los casos a trabajar son los siguientes:
              Ø  El/la compañero/a se ha cabreado conmigo, ¿qué hago?
              Ø  Mi compañero/a está llorando, ¿qué hago?
              Ø  Nadie está haciendo caso a un/a niño/a, ¿qué hago?
              Ø  Mi amigo/a tiene miedo a un muñeco, ¿qué hago?
              Ø  El/la compañero/a ha perdido su peluche favorito y está muy disgustado/a, ¿qué hago?
              Ø  Un/o niño/a de una clase está rompiendo un juguete, ¿qué hago?
              Ø  A mi amigo/a le encanta jugar a la pelota aunque a mí no me gusta, ¿qué hago?
A mi compañero/a de clase le encanta bailar y se divierte mucho, ¿qué hago? En este caso, esta situación sirve para unir a la siguiente actividad, y es el profesorado quien responde diciendo: “Le pongo música y bailamos todos/as juntos/as” y  pone música.
v  Baila tu son. Esta actividad trata de romper ese momento tranquilo de la actividad anterior y fomenta la activación. De manera libre, cada alumno/a debe moverse según considere en función de la música que lo ideal es que sea alegre.
           Ø  Canción de la alegría: https://www.youtube.com/watch?v=J0Z0gpgTyrk
v  El espagueti. Con este juego se trata de contrastar la tensión y la relajación. Se les pide que cada uno/a de ellos/as simulen ser un espagueti. Se les cuenta un relato: “Pensad que sois un espagueti está su bolsa muy tensa y rígida. Pero de repente, alguien coge la bolsa y os saca para meteros un una olla con agua. Poco a poco vuestro cuerpo de espagueti se va relajando. Un poco más, un poco más, hasta que estáis totalmente relajados. Tan relajados que acabáis relajándoos sobre el suelo”.

Cuarta fase --> Finalización.

v  Actividad de meditación. Con esta actividad se trata de lidiar con las emociones negativas y fomentar las positivas.
Aprovechando que están relajados tras la anterior actividad en el suelo, continuamos con esta actividad de meditación.
Se les pide que se mantengan sentados en el suelo y cierren sus ojos. Comenzarán a escuchar una música relajante, que transmita tranquilidad. Es en este momento cuando se dan las anotaciones oportunas y se les explica que tienen que mantener los ojos cerrados y tratar de seguir las indicaciones que se les va a decir.
“Pensad en el espagueti rejado y centraros en vuestra respiración.
Como entra el aire en vuestros cuerpos y después sale.
Mantened el estado de calma pues estáis en un lugar seguro, tranquilo.
Ahora quiero que penséis en algo que os ponga tristes, os de miedo u os cree disgusto. Pensad por un momento en ello. ¿Cómo es vuestra respiración ahora?
Vuestra  respiración es más rápida y posiblemente vuestro cuerpo esté tenso, como el espagueti en su bolsa.
Ahora quiero que recordéis aquel momento alegre en el que pensasteis al comienzo de la sesión. Ese lugar que os alegra, os divierte. Ese lugar en el que te encuentras tan a gusto, protegido/a. Pensad en todas las cosas que tiene ese espacio, que te hacen sentir tan bien.
Siente tu respiración. Vuelve a estar en calma. Sigue pensando en ese lugar tan fabuloso que te hace tan feliz. Aquí no hay tristeza, ni miedos ni disgustos. Aquí todo es alegría, felicidad, calma, relajación, risas y protección.
Este lugar es tuyo y nadie te lo puede quitar. Piensa en él siempre que quieras. Aquí estará. Es tuyo”.
v  Pintar el cuerpo. Tras la vuelta con calma de la actividad de meditación se les facilita a cada alumno/a una hoja en la que aparece una figura de un cuerpo. Se les pedirá que pinten del color que quieran las zonas donde hayan sentido algo y que traten de pintarlas del color visto. Es una manera de averiguar si ha surgido efecto o no la sesión de meditación y si identifican las diferentes partes del cuerpo.
Quienes lo deseen podrán explicar lo que han sentido durante la actividad de meditación y su valoración al respecto.
v  Cajita de preocupaciones. Esta caja tiene la finalidad de recoger aquellas preocupaciones que tenga nuestro alumnado.  Pueden utilizarla en cualquier momento y expresar esa preocupación de la manera de deseen. La finalidad de esta caja es la de averiguar la existencia o no de preocupaciones de nuestro alumnado y poder trabajar más a menudo esta temática.
v  Para finalizar se les repartirá a todos/as una medalla en la que aparezca la cara del personaje de Alegría. Se les dirá que piensen en la medalla cada vez que quieran estar alegres y que recuerden que su lugar alegre siempre estará ahí para ellos/as.

Posiblemente, la sesión que presento deba realizarse a lo largo de varios días. Para retomar el tema de las emociones con las que trabajamos el siguiente vídeo es idóneo: https://www.youtube.com/watch?v=KsAvcWQDqq4


5.- Conclusiones.


Las emociones es una temática que considero muy importante a trabajar ya no sólo en la etapa de educación infantil, sino durante toda la vida. Es necesario comenzar a trabajar las emociones para que los individuos sepan conectar el mundo interior con el exterior. Aprender a empatizar y a descubrir la atención plena son imprescindibles para adquirir la felicidad. Es necesario trabajar también las tensiones y vuelta a la calma, es decir, debemos aprender a volver a ese estado de tolerancia para aceptarnos y aceptar a los demás.
En educación infantil el juego predomina en el aula. Por ello, he tratado de unir ambos conceptos: el trabajar las emociones mediante los movimientos que proporcionan los juegos. Para hacer la sesión más atractiva he introducido como herramienta, que une la temática de las emociones con las actividades, los dibujos animados. De esta manera, aprender de forma inconsciente que los dibujos también pueden ser de ámbito escolar y no sólo de ocio. Además, aprender a descodificar las imágenes para su propio beneficio. En una sociedad en la que estamos inmersos en una cultura visual, es necesario enseñar a seleccionar la información que es necesaria para cada uno/a.
Las emociones se expresan principalmente utilizando los gestos de la cara, los movimientos y posturas del cuerpo. Por ello, es imprescindible trabajar esta temática en el área de educación corporal para identificar y, posteriormente, utilizar todas estas expresiones no verbales de las emociones.
Evidentemente, el tema de las emociones es una temática muy amplia y por ello, sólo me he centrado en las cinco emociones (alegría, ira, tristeza, miedo y disgusto) que aparecen en el primer visionado, puesto que son los sentimientos que más fácil se reconocen y necesarios para abordar en el aula. En infantil es necesario trabajar la tristeza porque en esta etapa escuchan mucho lo de “no llores” y los adultos les ocultan situaciones de tristeza que suceden a su alrededor y de las que ellos/as son conscientes, pero si no se les enseñan a manejarla adecuadamente van a tener una carencia a la hora de expresar su mundo interno. Lo mismo sucede con el miedo, que los adultos no dan importancia a los miedos que tienen nuestros/as pequeños/as, educan en el miedo y tratan de callar y castigar los impulsos de ira. Es necesario que entiendan que todas las personas tienen esas emociones y que no es malo mostrarlas. Lo malo es que se pierdan en los sentimientos. Necesitan gestionar las emociones porque los seres humanos somos emociones. No hay que enterrarlas. Debemos mirar con amor, mirar a las personas.  Mediante la actividad de meditación trato de trabajar la atención plena, reconectando con la felicidad para que pase el dolor. Quizá resulte arriesgado trabajar este tipo de meditación con los/as niños/as ya que pueden anclarse en ese estado de hiperactivación y no volver a la zona de tolerancia. En tal caso se debe centrar toda la atención en ese/a menor que no vuelve al estado de activación óptima. Considero que si te trabaja de manera adecuada es una herramienta excelente que ayuda a optimizar, reconectar, ordenar las emociones, y que beneficiará a nivel de salud, de mayor regulación emocional, mayor conciencia corporal y mayor atención y concentración.


6.- Referencias bibliográficas.


Marín Díaz, V. (2005). Las series animadas de televisión y su poder educativo. Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwimhIDCraLJAhWI7BQKHd_-BXkQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2929023.pdf&usg=AFQjCNEns3h-tTKjlqq0Wc06MMwcmYE4Pw&cad=rja

Noel Anchorena, M. ¿Qué es Mindfulness?. Sociedad Mindfulness y Salud. Recuperado de: http://www.mindfulness-salud.org/que-es-mindfulness/que-es-mindfulness/#.Vk9KCV7Qp2E

Rajadell, N., Pujol, M.A., y Violant, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 25. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-190